31.8 C
Tarapoto
jueves, abril 25, 2024

Participación política en Internet, una mirada metodológica

Ni la lluvia y ni la primera intervención médica que tuve en Tarapoto impidió que nos demos cita para pensar académicamente sobre un fenómeno político interesante. Expuse una hora y conversamos con el público una hora más. Grata hazaña para el orador y buenas conclusiones para la asistencia.

Agradezco la invitación al Círculo de Estudios Políticos de la UCV que a través de Kasiu Perez me permitió exponer la investigación que desarrollo con mucha energía y pasión: “Participación Política en Internet” pero, esta vez, desde una óptica metodológica.

La decisión de tomar un escenario metodológico para abordar lo que Dalton (2008) llamó “Activismo en internet” me pareció una valor añadido a los temas que había desarrollado en años anteriores.

Los asistentes pueden dar fe que vimos la foto del estado de la cuestión y observamos como en España las publicaciones académicas arbitradas utilizan técnicas de persuasión en Facebook, variables proxy, microdatos, variables dicotómicas en diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas en las redes sociales. En México, analizamos las diferencias sobre el modelo de convergencia en contraste con la campaña de Barack Obama. Vimos que preguntas se hicieron los investigadores – que estudiaron el tema con anticipación – analizamos sus respuestas, estudiamos los métodos que utilizaron para luego discutir los grandes conceptos que delimitan la

En primer lugar debemos saber que ninguna campaña es lineal, todo proceso electoral tiene hitos, divisiones de tiempo que te permiten diseñar o medir el activismo en internet, por ejemplo, en la segunda vuelta de las elecciones 2016 pudiéramos sub dividir el tiempo de la siguiente manera: 1. Proclamación de candidatos que pasan a segunda vuelta, 2. Primer Debate, 3. Segundo Debate y 4. Día de la elección, cuatro hitos con tres segmentos de tiempo.

De esta manera por cada hito podemos aplicar la teoría socio-semiótica, convergencia y mediatización, sumado a ello el análisis de contenido y la tasa de interactividad de Bacalla-Pino (2013).

Por una parte, la socio-semiotica, estudia el signo en internet que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo nos comunicamos? ¿Qué signos trasmiten ideas? En este rubro los jóvenes han desarrollado una comunicación de signos importante. Por otro lado la convergencia, se pregunta ¿Hasta qué punto se puede coincidir? ¿Qué variables o condiciones nos llevan a agruparnos o a mostrar motivaciones compartidas? Tenemos además la mediatización, que explica el fenómeno de las acciones en redes sociales con impacto en medios de comunicación.

También se puede aplicar el análisis de contenido para evaluar los discursos y comentarios de los cibernautas con grandes opciones de producción de información de calidad para la toma de decisiones. Por último, la tasa de interactividad de Bacalla-Pino (2013) nos da un soporte valioso que nos permite evaluar la participación de los usuarios en las redes sociales de internet.

Independientemente del método, lo que se dejó claro en la ponencia es que los estudiantes pueden apostar por papers arbitrados e indexados como opción a las tradicionales tesis, lo que supone un reto interesante para el investigador y la institución superior universitaria en el Perú.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,536FansMe gusta
273SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos