23.8 C
Tarapoto
sábado, abril 20, 2024

¿Salud para todos?

Dicen, de vuelta a la “nueva normalidad” pero ¿Aprendimos la lección? ¿Los que están en el aparato estatal, han mejorado sus modelos cuadriculados y desfasados?

El no identificar correctamente el problema en la provisión de salud nos cuesta vidas, y muchos de los actuales profesionales de la salud -médicos, enfermeras y técnicos lo han vivido y combatido en esa primera línea y en los momentos más críticos.

Sin embargo, nos dicen que estamos de vuelta a la “nueva normalidad” pero ¿Aprendimos la lección? ¿Aprendimos aspectos elementales de seguridad y salubridad? ¿Los que están en el aparato estatal, han mejorado sus modelos cuadriculados y desfasados? Se trata de actitudes y aptitudes, en buena cuenta de trabajar por el bien y el sentido común.

Y no se tratada de ver el tema sólo desde la parte médica, abordamos el tema como estado, como sociedad, como un acto de ciudadanía, como una gestión de equipos que toman decisiones acertadas, por ello volvemos a preguntarnos ¿aprendimos la lección en prevenir y aplicar algo en la salud pública? Al parecer en NO y encima la salud pública a pasar de aislados esfuerzos, en la estructura la salud pública no hemos avanzado.

Últimos reportes recogidos por VOCES dan cuenta que, en hospitales de la Región San Martín, existen personas enfermas en busca de una cita médica, o no hay, de lo contrario “tenemos cita dentro de dos meses” …. mientras tanto ¿qué?

Falta de insumos ni medicamentos genéricos, teniendo el paciente que recurrir a la “medicina de marca” de la farmacia privada si cuenta con los recursos para hacerlo, de lo contrario, el paciente no se trata o acude a opciones “más baratas”, en las cuales el riesgo de adquirir medicamentos ilegales o vencidos o simplemente sólo quedará la firma del acta de defunción.

Desde luego, la provisión de salud es compleja, sin embargo, tenemos un sistema altamente dividido a todo nivel que termina por afectar la calidad del servicio. Ya la pandemia desnudó esta realidad.

Sin embargo, dicha fragmentación no acaba allí, pues solo los establecimientos de salud de Lima son administrados por el Minsa, mientras que el resto es gestionado por las respectivas direcciones regionales de salud, lo cual también tiene efectos sobre procesos como el abastecimiento de los medicamentos.

A diferencia de servicios como la educación, cuya gestión es más centralizada, la salud está descentralizada y es responsabilidad es de cada Gobierno Regional, proceso que hasta el momento no ha dado muchos buenos resultados.

La salud es un derecho fundamental, lo que implica que los medicamentos deben estar disponibles, en cantidades suficientes, en formas farmacéuticas apropiadas y con una calidad garantizada. Los resultados demuestran que una descentralización en este proceso no ha traído resultados muy alentadores, por lo que se requiere reevaluar la política de abastecimiento actual e implementar un sistema logístico más eficiente.

Pero ¿Qué está detrás de los problemas de abastecimiento de medicamentos e insumos en el sistema de salud?

Es común escuchar de los problemas de abastecimiento y uso de medicamentos en los establecimientos de salud públicos. Sin embargo, ¿sabemos por qué ocurre esta situación? La respuesta más sencilla —y en la que solemos caer la mayoría de personas— es atribuir la causa a mala gestión. Sin embargo, esta es una simplificación que no refleja realmente la complejidad y los problemas del sistema de compra, almacenamiento y distribución de medicamentos en nuestro país.

La Ley de Contrataciones del Estado establece los diferentes mecanismos de compra permitidos -licitaciones públicas, subasta inversa, contrataciones directas, entre otros-, y determina los actores y procesos que intervienen en ellos. Destacan el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), que se encarga, dice “de optimizar los procesos y la gestión de contratación a nivel nacional”, y el Tribunal de Contrataciones del Estado, que también dice solucionar las controversias y emite sanciones, de ser necesario. Asimismo, está Perú Compras es la Central del Compras Públicas del Estado, y el Servicio Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) que también dice funcionar como la herramienta de información y difusión sobre los procesos de contratación vigentes.

Además de los organismos antes mencionados, por tratarse de productos específicos y relacionados con la salud de la población, los medicamentos se rigen por el esquema del Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos (SISMED). siendo su razón de ser “Una estrategia de salud pública que tiene por objetivo mejorar la accesibilidad a medicamentos esenciales por parte de la población, especialmente de aquellas de escasos recursos económicos, enmarcado en los lineamientos de lucha contra la pobreza y descentralización” ¿Cumple con esa función ¿o? ¿simplemente humo?

Además, a este paquidermo se suma, el organismo encargado de la adquisición, almacenamiento y distribución de las compras corporativas es el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) aquí el detalle.

La selección de medicamentos que pueden ser adquiridos directamente se realiza de acuerdo al Petitorio Único de Medicamentos Esenciales. Este documento normativo prioriza una serie de medicamentos y regula su prescripción, dispensación, adquisición y utilización en los diferentes niveles de atención. Como podría esperarse, este órgano debería ser un referente a nivel nacional, al menos en las entidades públicas del sector salud. Sin embargo, esto no ocurre ya que EsSalud tiene su propio Petitorio Farmacológico, el cual contiene más medicamentos que los incluidos en el PNUME. Así, se genera una brecha inicial en el acceso a medicamentos únicamente por las diferencias existentes en los petitorios.

La compra de medicamentos mediante el sistema compras corporativas y las compras individuales de cada entidad. La primera es gestionada por CENARES, organismo que realiza las compras que se determinan por las unidades ejecutoras en un Plan de Contrataciones y Adquisiciones Anual. Este proceso -según la norma- permite reducir costos administrativos, obtener mejores precios y lograr un estándar nacional en la compra de medicamentos priorizados. Sin embargo, la determinación es antes de las necesidades de todo un año, incluso de dos años, con las compras que está aplicando CENARES la que puede generar una brecha entre oferta y demanda con el exceso de una u otra si es que la planificación de la unidad ejecutora no se ha realizado de forma adecuada. Así, no sorprende que exista escasez de determinados medicamentos, mientras que otros abunden y caduquen en los almacenes.

Una vez realizada la compra, se pasa al almacenamiento y distribución, etapas en las cuales también existen problemas. CENARES distribuye a todo el país los medicamentos obtenidos mediante compras corporativas, y en las regiones cuentan con almacenes que cumplen los requisitos. La calidad debe asegurarse en todas las etapas del sistema para brindar medicamentos óptimos. Empíricamente esto no ocurre, ya que la DIGEMID certifica las Buenas Prácticas de Almacenamiento mas no las de distribución. Más aún, existen muy pocos almacenes certificados.

Existen otros problemas, tales como el desabastecimiento de medicamentos por retrasos en las compras o por declaratorias de “desierto” en los procesos, cuando no postulan proveedores o ninguno de ello es válido. Por todo ello, las decisiones que se toman desde la “caduca burocracia” son defectuosamente comunicadas y la planificación ni mencionar.

Hasta aquí y para cerrar la crónica, si las diferentes etapas del proceso de abastecimiento de medicamentos no funcionan, entonces la estructura del estado como tal, no funciona. Para mejorar esta situación es necesario que se implemente un enfoque sistémico en la planificación y gestión. Solo así será posible que tengamos salud para todos y que no sea sólo un cliché.

Sobre el tema, VOCES entrevistó al Médico Julio Alcántara Rengifo, jefe de OGESS Alto Mayo, y esto es lo que apuntó:

Médico Julio Alcántara Rengifo, jefe de OGESS Alto Mayo

“Antes podíamos hacer compras directas rápidas porque teníamos un marco normativo. Ahora tenemos la carencia de profesionales especialistas”.

En los hospitales del MINSA en la región carecen de medicinas, ¿qué hay de cierto?

Anteriormente había decretos que podían acceder a una compra rápida sin licitación, o lo pueden comprar de acuerdo a la demanda y necesidad por las emergencias en ese momento; este año ya no podemos hacer eso, tenemos que hacer licitaciones, en el SEASE es un proceso, pero también dependemos del CENARES, el CENARES es el que te dice yo te voy a dar tal o cual cosa, nosotros no podemos hacer la compra.

Por cierto, debemos respetar el marco legal, pero voy a un sentido común y sin el propósito de crear una discordia ¿la salud espera procesos del SEACE o CENARES?

El gobierno nacional no me deja contratar contratar terceros, entonces, quien paga la culpa, paga la población, no la OGESS, no el director del hospital, porque nos prohíben que nosotros contratemos, si nosotros contratamos, a mí que el pueblo me pague el abogado, si no voy a la cárcel, porque yo estoy supeditado a una norma legal, lamentablemente se tiene que respetar; nosotros estamos enviando los documentos para que el MINSA nos dé la autorización, ya nos dio la autorización, llegó la plata del SIS, recién en el mes de marzo, ahora, tenemos que hacer con en el Alto Mayo licitaciones para los hospitales de Moyobamba y Rioja, para los dos hospitales se ha hecho una compra menor a lo que se tenía que hacer y se abasteció con lo necesario. Si CENARES nos dice que no tienen, nosotros lo asumimos. El gobierno regional ha transferido casi 17 millones, hemos pedido en el mes de febrero y marzo ha solicitado al gobierno central que le devuelvan la plata para que podamos comprar medicamentos para toda la región.

Y ante la falta de médicos, ¿qué se propone?

Antes, los médicos se quedaban acá y trabajaban en Moyobamba, Rioja, o a cualquier ciudad de la región donde sus servicios eran requeridos porque había una ley que se podía contratar de terceros, tanto que sea una persona jurídica o una empresa, lamentablemente este año la gente está supeditada a que no podemos contratar los terceros, (…) se ha planteado ya el problema nivel central, no nos dan un techo, no nos dan un marco para poder contratar y es por eso que en algunos hospitales faltan médicos que antes venían por complementarias.

En resumidas cuentas, tienen una serie de dificultades que la población desconoce, ¿entonces?

No estamos desabastecidos totalmente en medicamentos, esto es falso, lo que sí es que no hay algunos insumos o medicamentos, ¿por qué?, porque la transferencia del SIS ha llegado en el mes de marzo, pero qué ha pasado, muchas cosas se habían dejado de lado o muchos medicamentos, por decir que en esta pandemia se vencieron, se vencieron porque simple y llanamente la gente no iba a los centros o puestos de salud, (…) hemos abierto las UCIs en las cuales hemos tenido que utilizar medicamentos de alta gama, medicamentos que si hay en los hospitales, medicamentos que tú sales a comprar afuera y se encuentra muy caros y el gobierno regional asumió esa responsabilidad.

Antes podíamos hacer compras directas rápidas porque teníamos un marco normativo, ahora la carencia de no tener como personal profesional, personales especialistas.

En las consultas externas hay mucha gente, hay por demanda, en la pandemia nos hemos olvidado de las personas que padecen otras enfermedades, entonces ahora la demanda es muy grande.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,540FansMe gusta
266SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos