24.8 C
Tarapoto
viernes, abril 19, 2024

Ojo con el Dengue

En lo que va del año la cifra de fallecidos por esta enfermedad es superior a la de todo el 2019. Han muerto 39 personas y se han reportado más de 29 mil infectados. Loreto encabeza la lista de decesos, con 19 víctimas fatales, seguida de Madre de Dios y San Martín. En las regiones amazónicas los casos se cuadruplicaron y las autoridades reconocen que han descuidado el control, por el impacto del nuevo coronavirus.

A inicios de marzo, antes que la pandemia sacudiera al Perú, el dengue ya era una seria amenaza para la Amazonía; con la llegada de la Covid-19, los esfuerzos se centraron en combatir este nuevo virus y se descuidaron las estrategias enfocadas en el dengue, una enfermedad endémica en nuestro territorio

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) señala que, hasta ahora, hay 29.124 casos. Esta cifra representa casi el doble que la reportada el año pasado: 15.290.

Los incrementos de contagios se han registrado en 17 regiones del Perú. Sin embargo, el 80% de los enfermos se encuentra en la Amazonía -Loreto, San Martín, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali,

Loreto, la región de la selva más golpeada por la pandemia, es también la más afectada por el dengue: 19 fallecidos y más de siete mil casos. Si comparamos esta cifra con la de la misma semana de 2019, comprobaremos que, este año, el número de enfermos es casi cinco veces superior. San Martín, por otro lado, registra seis veces más contagios; mientras Ucayali tiene 38 veces más afectados y Madre de Dios duplicó los casos.

Las razones detrás del incremento

Según el reporte del Minsa, los casos de dengue comenzaron a dispararse entre fines de febrero e inicios de marzo, antes de la aparición de los primeros contagios de coronavirus. La presencia del SARS-coV-2 obligó a las regiones a concentrar sus esfuerzos en combatir el nuevo virus, dijo Luis Rodríguez Benavides, -quien era hasta hace unos días- director regional de Salud de San Martín. “Lo que ocurre, en una pandemia, es que los servicios de salud se concentran en esa enfermedad”, agregó que los casos de dengue en la región pueden ser más que los 3.046 registrados por el Minsa, pues se ha reducido el control y seguimiento epidemiológico de los establecimientos de salud. Otra de las dificultades es la similitud de síntomas con la Covid-19: fiebre y dolor de cabeza.

La situación se agrava porque, para combatir el dengue, se necesita hacer fumigaciones y colocar larvicidas en los depósitos de agua, para evitar la reproducción de los zancudos transmisores.

Para eso, es necesario que el personal de salud ingrese a las viviendas, algo que ya no se está realizando con regularidad por temor al contagio de la Covid-19. “Durante la pandemia esta tarea se estuvo realizando en Moyobamba y algunos de los fumigadores dieron positivo a la Covid-19”, dijo Rodríguez.

Por su parte, Ciro Maguiña Vargas, médico infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia, dijo que el incremento de casos de dengue se debe a la pandemia y al descuido de los programas de control de los establecimientos de salud. “Antes de la Covid-19, el dengue era un problema de salud en Loreto. Pero, como se descuidaron los programas de control, se reactivaron enfermedades latentes”, aseguró.

Según el experto, las autoridades de salud deben concentrarse en aplicar las estrategias ya conocidas para controlar la expansión del vector y, además, adquirir la vacuna contra el dengue. La vacuna funciona en personas de entre 9 y 45 años, en regiones donde la enfermedad es endémica. Hay 18 países del mundo donde ya se aplica. El problema, en Perú, es el alto costo. Pero es una decisión política más que técnica”, enfatizó.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,538FansMe gusta
265SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos